miércoles, noviembre 21

LEAPS

Hoy en día aparecen inversiones en nuevos productos financieros que nos permiten mejorar nuestra estrategia de inversión. Un ejemplo de ello son los LEAPS (Long-Term Equito Anticipation Secutiries), o sea, opciones a largo plazo. Existen tanto LEAPS calls como puts.

Estos instrumentos tienen una gran ventaja para la compra de acciones, ya que si adquirimos un LEAPS call, como tienen un plazo de vencimiento bastante largo, es como comprar acciones a un bajo precio. Además podemos acotar la pérdida como con toda compra de un call, pero también tienen una ventaja sobre las opciones convencionales dado que al ser más larga, la pérdida del time value no se genera rápidamente.

Hoy en día por la crisis del mercado de hipotecas subprime, las acciones relacionadas con el sistema financiero americano han sido fuertemente castigadas. Realmente aún no se sabe hasta donde llegará la pérdida total, y encima empezaron a aparecer temores de que dicha crisis crediticia se extienda al mercado de tarjetas.

Con este escenario, es altamente probable que los bancos sigan en el tobogán. Pero esto no quiere decir que haya llegado el final del sistema financiero americano. Más tarde o más temprano aparecerá el auxilio para evitar males mayores, habrá grandes fusiones y adquisiciones, y con el tiempo empezarán a recuperar parte del valor perdido.

O sea, ¿hay que salir a comprar acciones de bancos americanos ahora? Yo no me animo. Pero entonces, ¿cuándo? No sé, y tener el timing correcto es lotería.
Aunque tal vez podamos utilizar un LEAPS call.

Vayamos un ejemplo. A continuación tenemos el gráfico de la evolución del City durante los últimos meses.


Viendo el tobogán en que está nadie querría arriesgar u$ 31,13 por acción. Por otra parte un Call (Vto 06/2008) con Strike Price u$ 30 cuesta u$ 5,325 de prima, pero por cada día que pase la opción pierde u$ 0,0129.

Ahora si analizamos un LEAPS Call (Vto 01/2010) con mismo Strike Price pagaremos un poco más por la prima, $ 8,275, pero por cada día que pase solo perderemos $ 0,0062. O sea que podemos esperar un par de años para que se recupere el precio de la acción sin poner tanto en juego. Eso, siempre y cuando, pensemos que se va a recuperar.

En los link importantes que figuran en este blog, pueden encontrar más información sobre los LEAPS en 888options.

SEGUIR LEYENDO...

martes, noviembre 6

EL QUE APUESTA AL DOLAR PIERDE

Todos los días va en aumento la opinión de que solo se vio la punta del isberg de los efectos de los préstamos subprime. Nadie sabe a ciencia cierta de cuanto es la pérdida global, y ya se empieza a recordar a Enron.
Por otro lado si bien los números de la inflación americana parecen controlados, en varios newsletters empiezan a descreer de los mismos. Sino como se explica lo que veremos en los gráficos de abajo no haya afectado al CPI americano. (¿Cristina les habrá pasado su receta del Indec en su última visita a USA?).
Finalmente, la gran belleza brasileña y supertop model Gisele Bündchen, acaba de unirse a los que desprecian al dólar, ya que prefiere los contratos en Euros.


Todo lo anterior y el alza del oro nos está diciendo algo. Para peor los $820 del oro están muy por debajo del máximo histórico ajustado, $2.145, mientras que el petróleo está cerca de su máximo en términos reales.


Ahora más que nunca tiene relevancia el lema del greenback, “in God we trust”, o como decimos en criollo, “que Dios te lo pague”. Sino veamos el US Dollar Index, que compara la evolución dollar contra una canasta de monedas.


Veamos otros commodities.

Crude Oil:

Maíz:
Finalmente veamos que pasó con el SP500:



Como conclusión vemos que cuando calculamos activos teniendo en cuenta la inflación, queda claro donde hay que seguir posicionado para no perder valor con respecto al dólar.
Una última pregunta, ¿que harán los Bancos Centrales que tienen sus reservas en US Treasuries (u$ 2.2 trillions aprox.).
SEGUIR LEYENDO...

miércoles, octubre 31

INVIRTIENDO EN H2O

Será por que hoy llueve o por el boom de los commodities en los últimos meses, la cuestión es que recordé un artículo que leí sobre invertir en el preciado y tan poco valorado líquido, el agua.

Todos sabemos que es un bien escaso, con oferta finita, o más bien fija, y con una demanda creciente. La escasez del agua para suplir la demanda en el futuro ha sido tratada en forma extensa, y hasta ha dado motivo de varias películas, como por ejemplo la trilogía de Mad Max.

Ahora vayamos a los que nos interesa. En el siguiente link, The Case for Investing in Water Industry Stocks pueden encontrar un análisis pormenorizado de porque invertir en agua.
Hay varias empresas involucradas en el negocio del agua, pero la forma más directa de invertir, y no sugiero acumular el agua que está cayendo hoy sobre C.F., es a través del Exchange Traded Funds (ETF) PowerShares Water Resources Portfolio (PHO). Funciona como una acción y se puede comprar y vender a través de los más conocidos brokerage online (Invertironline, Schwab, Etrade, etc.).

Veamos la evolución del mismo versus otras inversiones en los últimos 2 años, ya que fue lanzado en dicho período.


PHO (línea negra) vs. USO (ETF del petróleo; línea marrón)


PHO (línea negra) vs. GLD (ETF del oro; línea marrón)


PHO (línea negra) vs. SP500 (línea marrón)


SEGUIR LEYENDO...

miércoles, octubre 17

DOLAR FIN 2007 Y FIN 2008

Tanto se esta hablando del dólar, de las tasas y de los depósitos en estos días que se me ocurrió hacer una encuesta de cuanto se espera que el dólar esté a fin de año, y a fines del 2008 por curiosidad.
La misma no tuvo rigor científico, ya que tampoco fue la intención, pues la realice entre gente conocida con distintas formaciones y profesiones, y que no supero las 23 respuestas.

A pesar de esta aclaración la quiero compartir igual, ya que los resultados obtenidos no difieren mucho de lo que uno puede obtener de consultar en los principales diarios financieros, y resalta la tranquilidad que hay a pesar de todo sobre el dólar.
Tal vez por eso sea que no hubo tanto interés en contestar.

Conclusiones antes de ir a los números y gráficos: no se espera grandes movimientos después del 29 de Octubre, y la devaluación promedio esperada (7,6%) esta bastante por debajo de la inflación actual (no Indec).

Personalmente estimé: 3,35 fin 2007, y 3,80 fin 2008. Bastante lejos del resto.




SEGUIR LEYENDO...